Facebook Twitter Telegram Youtube Instagram Flipboard
Consulta en PDF toda la información en tu dispositivo favorito
Debido a sus bajos requerimientos en frío, es el primer frutal en florecer en esta estación
Cristóbal Aránega, gerente de Crisara, en un reciente viaje a Ibiza.
F. Maturana 18 Abril, 2022 - 06:00h
Crisara nace en el año 1995 al amparo de un grupo de especialistas con más de 30 años de experiencia con el objeto de prestar servicios especializados en agricultura y medio ambiente. Desde entonces, y bajo la magistral dirección de Cristóbal Aránega, la compañía ha cosechado un ascenso meteórico como garante y paradigma de la agricultura sostenible.
La firma almeriense pone su experiencia al servicio de una agricultura más sostenible, social y rentable para toda la sociedad. Una iniciativa que hoy ha reportado mucho empleo en su zona, en la Comarca de Los Vélez, y no solo eso, es el ejemplo que buscan seguir en otras muchas zonas y que gracias a esta firma se ha dado a conocer cual es la fórmula para el éxito.
En su afán por colaborar con el fomento de los cultivos sostenibles, especialmente del almendro, donde son los mayores especialistas de Europa, Crisara informa acerca de uno de los mayores peligros a los que se enfrenta este cultivo: las heladas primaverales.
En una nueva publicación para asesorar a todos los productores, Crisara explica que debido a sus bajos requerimientos en frío, el almendro es el primero de los frutales en florecer en primavera. Esa circunstancia lo coloca en primer plano en cuanto a la susceptibilidad a los daños por heladas primaverales. Estos posibles daños que pueden afectar a yemas, flores y frutos, dependen de dos factores: la intensidad y la duración de la helada.
Cuando la temperatura desciende por debajo de los 0 grados centígrados, se puede producir una congelación que provoca la destrucción mecánica de las células de los órganos florales, y los cristales de hielo ejercerán una demanda de agua que provocará la deshidratación.
Este proceso, explican desde Crisara, produce daños mayores o menores según sea la brusquedad con la que la temperatura desciende. Un descenso progresivo de la temperatura produce daños menores que si el descenso se produce bruscamente.
Estas heladas tardías, en parte, son la razón de que la mejora genética del almendro se haya centrado en la obtención de variedades de floración tardía.
Sin embargo, no existe demasiada información sobre los umbrales de temperatura que producen daños irreversibles en las flores y frutos recién cuajados.
En un estudio mostrado por Crisara, se muestra cómo afecta el estado fenológico a la temperatura soportada por la planta. Hay que tener en cuenta que existen diversos factores que condicionan la resistencia a heladas, como son el estado hídrico del suelo, las condiciones ambientales y sobre todo un correcto estado nutricional de la planta.
Desde el punto de vista agronómico, la fertilización potásica, puede minimizar los efectos negativos de las bajas temperaturas. Desempeñando un papel importante en procesos como la osmoregulación. La osmoregulación aumenta la turgencia de los tejidos y facilita el funcionamiento del aparato fotosintético en periodos de estrés por frío. De igual modo, al descender el potencial osmótico se disminuye el punto de congelamiento, reduciendo el riesgo de congelamiento del interior de las células, formación de cristales de hielo y rotura de membranas.
De igual modo, la aplicación de aminoácidos son la base para la formación de nuevos tejidos y conseguir las reparaciones necesarias en la planta para continuar su desarrollo y crecimiento. Con la aplicación de aminoácidos después de un periodo de estrés por frío conseguiremos que la planta vuelva más rápidamente a su condición óptima.
Si bien es cierto que esta fertilización debe ser continuada en el ciclo del cultivo para tener un efecto positivo al llegar estos periodos de estrés.
Un grupo de estudiantes de Italia, junto a profesores y alumnos del Ceip San Gregorio Erasmus Plus de Oria, han visitado Crisara dentro del Proyecto Erasmus + Alimentar Europa que se lleva a cabo en este centro, una iniciativa con la que se pretende enseñar al alumnado el cuidado y respeto por el medio ambiente, aprendiendo y conociendo los cultivos sostenibles que se dan en la zona. Teniendo en cuenta las características de este proyecto, desde Crisara se les ha mostrado la trayectoria y evolución de la empresa como especialista en agricultura ecológica, teniendo también la ocasión de visitar el vivero y los campos de experimentación.
Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.
© Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla